Proceso

Para llevar a cabo la tarea encomendada, cada grupo deberá construir un franelograma que consiste en lo siguiente:

Un tablero de madera forrado de fieltro (material muy adhesivo) sobre el que se pueden pegar piezas o recortables que ayudan a la explicación de un tema determinado.
Para ello, previamente deben tener conocimiento sobre la materia que se va a explicar (cronología de la literatura española: renacimiento) sirviéndose del blog: http://tecnomaestrosliteratura.blogspot.com.es/ así como otras webs exceptuando "wikipedia" y "El rincón del vago".

Se realizará de la siguiente manera:

En primer lugar los alumnos traerán el siguiente material:

- Un cuadro de cartón duro de aproximadamente 1 x 1,4 metros.
- Tela de franela o fieltro para forrar el cuadro (se recomienda que sean de color claro para que haga contraste con las piezas o recortables).
- Cola fría.
- Tijeras.
- Cinta adhesiva.
- Cartulinas.
- Rotuladores de colores.

En segundo se procederá a la elaboración del cuadro: 

- En este apartado los grupos deberán cortar el cartón ajustándose a las medidas descritas en el punto anterior.
- Seguidamente se corta la franela o fieltro con el tamaño semejante al cuadro, pero se recomienda que sea algo más grande, ya que una vez pegado podremos eliminar la parte sobrante usando las tijeras.
- Para pegar la tela en el cuadro, los alumnos aplicarán cola fría sobre la base de cartón. Seguidamente extenderán la tela cuidando que no se arrugue para que quede una base plana. Esta operación debe realizarse en ambas caras del cuadro.


En tercer lugar se procederá a la elaboración y creación de piezas:

- La primera parte será una línea temporal que marque la cronología de la literatura española que podrá realizarse a gusto de cada grupo siempre y cuando contengan: fechas, etapas, autores y obras representativas. Ésta se realizará en la cara anterior del cuadro.
Utilizarán las piezas que crean necesarias teniendo en cuenta los alumnos que el material es limitado y por tanto será necesario realizar un uso responsable del material. 
Recordad que las piezas pueden ser tanto dibujos como cuadros de textos, flechas e imágenes.

- La segunda parte constará de un mapa conceptual que se centra exclusivamente en la literatura renacentista española que se realizará por la cara posterior del cuadro.
Dicho mapa conceptual debe contener los siguientes aspectos sobre el tema, que son: géneros, características, autores y obras.
Se realizará con el número de piezas que el grupo crea necesario, debiendo contar obligatoriamente con un dibujo de un autor de cada género y un fragmento breve característico de ese género.

En cuarto lugar, la exposición en clase:

- Deben participar todos los miembros del grupo en dicha exposición de manera equitativa, es decir, todos hablan el mismo tiempo.
- La exposición hablada no puede ser de cualquier manera, deben expresarse con claridad usando un lenguaje adaptado a la temática. Aunque se dirijan a sus compañeros deben pensar que actúan como profesores.
- Debe de ser ordenada.
- Los alumnos no pueden leer durante la exposición su parte, aunque si pueden llevar un pequeño esquema sin desarrollar si fuera necesario.
- Debe de ser dinámica y no durar más de 10 minutos.


Roles del grupo:

Recordad que aunque se dejen 2 semanas de trabajo en clase (en horario de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura) y se pueda contar con la ayuda del profesor, la finalidad de la tarea es que los alumnos se organicen y sean capaces de trabajar en grupo, definiendo así los siguientes roles:


Organización: persona encargada de gestionar los días que se quedan y la carga de trabajo de cada uno, así como comprobar que se está cumpliendo lo establecido por las normas del grupo.

Búsqueda de información: recopilación de todo lo referente a la temática usando internet, libros, revistas, etc.

Contraste de información: una vez recopilada la información se contrasta, para decidir que es más importante y que no, así como tratar dicha información, es decir, no vale el "copia y pega".

Construcción de las piezas del franelograma: en esta tarea todos los miembros del grupo forman parte, dividiéndose el trabajo por igual.

Montaje del franelograma durante la exposición: al igual que en el punto anterior, todos los miembros del grupo forman parte de la exposición explicando los conceptos teóricos apoyándose en el franelograma, mientras van formando el mapa conceptual (cada uno su parte, pero de manera ordenada y organizada).